Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Putin, Xi y Modi se reúnen para la cumbre de Shanghái, cada uno enfocado en sus propios problemas

Los líderes que representan a las tres principales potencias que se proponen remodelar un orden global dominado por Estados Unidos se reunieron en una cumbre virtual a través de una transmisión de video el martes. Pero más allá de la unidad implícita en su apariencia conjunta, cada uno parecía centrado en su propio propósito diferente.

Para el presidente ruso Vladimir V. Putin, eso significó proyectar fuerza después del levantamiento del grupo mercenario de Wagner y reunir apoyo internacional para su guerra en Ucrania.

Para el máximo líder de China, Xi Jinping, la cumbre fue otra oportunidad para atacar a Estados Unidos exigiendo el fin del «hegemonismo» y la «política de poder».

Y para el primer ministro indio, Narendra Modi, el anfitrión de la reunión, fue una forma de señalar la creciente estatura de su país y de asestar un golpe apenas disimulado a su archirrival, Pakistán, llamando a otras naciones a unirse en una “lucha contra terrorismo.»

La reunión anual de la Organización de Cooperación de Shanghai no ofreció declaraciones dramáticas sobre el cambio de alianzas en declaraciones preparadas por los líderes. Pero el foro, que fue establecido por China y Rusia en 2001 e incluye a Pakistán y los países de Asia Central, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, brindó una idea de cómo un club regional formado para contrarrestar la influencia occidental podría navegar entre sus prioridades contrapuestas.

No se mencionó la creciente fricción entre Beijing y Nueva Delhi, que ha empujado a la India históricamente no alineada más cerca de los Estados Unidos.

Y aunque Putin esperaba que sus compañeros líderes pudieran emitir clamorosas declaraciones de apoyo para aliviar su debilitada posición en el país y defender su guerra en Ucrania, tuvo que conformarse con una perspectiva general y tonos cálidos.

Más importante aún, con la administración de Biden y gran parte del resto del mundo observando, el foro básicamente parecía una declaración de que los tres líderes tenían el control de sus asuntos internos y estaban listos para marcar el comienzo de lo que Putin llamó un nuevo mundo «multipolar».

“Todos tienen incentivos para minimizar las cosas y hacer que todo parezca normal”, dijo Ian Chong, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Singapur. “Demostraron que las cosas estaban bajo control y que no hay rupturas a pesar de los problemas de Rusia y el deseo de India de explorar lazos con EE. UU.”

Ningún líder necesitó cambiar su imagen el martes más que Putin, quien enfrentó el mayor desafío a su gobierno en más de dos décadas el mes pasado cuando las fuerzas mercenarias de Wagner intentaron derrocar al liderazgo militar de Rusia.

Si bien Putin pudo calmar la crisis al aceptar permitir que el líder mercenario, Yegveny V. Prigozhin, partiera hacia Bielorrusia, la breve insurgencia ha planteado dudas sobre su autoridad y futuro.

Hablando en su primer foro internacional desde el motín, Putin agradeció a los estados miembros por su apoyo tras el levantamiento, que dijo no tenía apoyo popular en Rusia.

«Unidos por una profunda responsabilidad por el destino de la patria, los círculos políticos rusos y toda la sociedad mostraron un frente unido contra el intento de motín armado», dijo Putin. También ha tratado de presentar la cumbre como una señal de apoyo internacional a su invasión de Ucrania.

En ninguna parte ese apoyo es más importante que en China, la única nación importante que brinda a Rusia cobertura diplomática y económica. China ha hecho esto porque ha apostado a largo plazo por Putin como un socio necesario para desafiar a Estados Unidos.

Sin embargo, esa apuesta tuvo un precio, ya que Beijing lucha por reparar los lazos con socios económicos clave en Europa. La negativa de China a condenar la guerra en Ucrania también ha llamado más la atención mundial sobre la postura agresiva de Beijing hacia Taiwán.

La reunión virtual brindó al Sr. Xi la oportunidad de avanzar en el objetivo de China de arrebatarle influencia a Estados Unidos. Promocionó a la Organización de Cooperación de Shanghái como una forma de «mejorar la gobernanza global» y promover la «modernización al estilo de China», un lenguaje codificado que expresa una visión del mundo en la que Beijing y sus socios tienen más voz en el capítulo de reglas y estándares internacionales.

Queda por ver dónde encaja la India en esa visión. El mayor rival estratégico emergente de China, que se unió a la Organización de Cooperación de Shanghai en 2017, ve el foro como una forma de equilibrar sus lazos con las naciones occidentales y sus relaciones con China y Rusia.

India ha mantenido lazos estables con Rusia, especialmente económicos, tras negarse a condenar la invasión de Ucrania. Pero sus relaciones con China se han deteriorado debido a disputas fronterizas y la membresía de India en una coalición centrada en la seguridad con Estados Unidos llamada Quad. Beijing ve el Quad como una herramienta para contener a China.

Una visita de alto perfil a Washington el mes pasado por parte de Modi ha intensificado las sospechas chinas de que India se está acercando a Estados Unidos para frenar el ascenso de China.

A pesar de estas tensiones, India tiene un interés personal en el foro. Depende de los países de Asia Central para el suministro de energía y para mantener su influencia en Afganistán, lo que tiene un efecto indirecto en Pakistán.

Modi elogió el foro como «una plataforma importante» para la paz y la prosperidad, pero instó al grupo a condenar a los países que «utilizan el terrorismo como herramienta de su política». El comentario fue una referencia a Pakistán, al que India acusa de patrocinar a militantes en la disputada región de Cachemira.

“India no abandonará ni abandonará la Organización de Cooperación de Shanghái, ya que esto la privaría de un punto de apoyo en Asia Central y concedería la región euroasiática al principal adversario de India, China”, dijo Sreeram Chaulia, decano de la escuela de asuntos internacionales de la Universidad Global OP Jindal. cerca de Nueva Delhi.

By Luis Morales

Te puede interesar